miércoles, 11 de abril de 2012

CONCEPTO BÁSICOS DEL EXCEL


Excel es un programa que sirve para hacer hojas de cálculo y de eso se puede sacar mucho provecho, porque no solo es para hacer hojas, sino para calcular, convertir, expresas, graficar y muchas cosas más.
Las principales características de Excel son:
Es una hoja de 

Las principales características de Excel son:
Es una hoja de 
cálculo 
Puede hacer cálculos muy largos 
Tiene limitaciones increíblemente pequeñas 
Una tabla no es un reto par Excel 
Plantillas y ejemplos muy explícitos 
Relleno y formato de celdas
Insertar una funciónUna función, es un comando que le das a Excel para que haga una cosa determinada, nosotros solo aprenderemos las 4 primeras cosas.
Pero primero, tienes que aprender los requisitos para una formula.
Tiene que empezar con el signo de igual, así le darás a entender a la computadora que vas a hacer una formula o función: 
Ejemplo: =
Después del signo de igual, tienes que decirle que es lo que quiere que haga (insertar función) las 4 funciones que vamos a ver son: 
Suma: Suma todas las celdas seleccionadas 
Promedio: Da el promedio de todas las celdas seleccionadas 
Max: Te da el numero mas grande de las celdas seleccionadas 
Min: Te da el numero mas pequeño de las celdas seleccionadas
Ejemplo: =suma
Ahora, tenemos que abrir paréntesis y ahí especificar donde es que queremos que sume, de el promedio, el mínimo o el máximo numero (en cual celda(s))
Ejemplo: =suma (a1, a2, a3)

celda activa:Las columnas son las que corren de arriba a abajo, y estan encabezadas por letras. Las filas son las que corren de izquierda a derecha, y están encabezadas por números. No se si es esta la duda que tienes, pero tampoco especificas mucho. Espero haberte sido de alguna ayuda.
En general las celdas se representan de forma rectangular y se ubican por un número/letra de fila y un número/letra de columna, y pueden ser identificadas con un nombre único, por ejemplo B4 (columna B, fila 4).
fila:Las filas son horizontales y están identificadas por los números en secuencia ascendente. Las columnas en cambio están identificadas con las letras del alfabeto y van de forma vertical en la Hoja de Cálculo.
En las celdas se introduce cualquier tipo de información como texto o números, y también fórmulas o instrucciones para realizar un determinado cálculo o tarea.
rango:Los rangos son una referencia a un conjunto de celdas en un documento Excel. Así, se denomina rango al conjunto de celdas contiguas que se seleccionan para realizar una misma operación. Los rangos de celdas suelen tener forma o abarcar espacios rectangulares. Se definen mediante letras y números. Se denomina mediante la celda de una esquina del rango (generalmente la superior izquierda), luego dos puntos y la esquina opuesta. Por ejemplo, al rango que comprende las celdas C4, C5, C6, C7, D4, D5, D6, D7, E4, E5, E6 y E7 se lo denomina C4:E7.
columna:Las columnas son las que corren de arriba a abajo, y estan encabezadas por letras. Las filas son las que corren de izquierda a derecha, y están encabezadas por números. No se si es esta la duda que tienes, pero tampoco especificas mucho. Espero haberte sido de alguna ayuda.

miércoles, 21 de marzo de 2012

AUTOEVALUACION

RESPONDER
1¿lo que he aprendido en el primer periodo es como crear un blog hacer enlace subir imagenes, foto, video?
2¿para mi me sirve todo lo que he aprendido para tener un mejor conocimiento sobre la informatica?
3¿ante mi dificulta era como subir un video?
4¿para mi las clases son mejores?

HORIZONTE INTITUCIONAL

este es el vídeo de la misión y visión de nuestra institución

miércoles, 29 de febrero de 2012

utilidades del blog

utilidades del blog
Los blogs educativos permiten utilizar las nuevas tecnologías para ampliar los contenidos trabajados en el aula, son blogs interactivos que permiten la participación de los alumnos en el blog trabajando así la parte procedimental de la asignatura.
En ocasiones el temario puede hacerse muy extenso y las horas son pocas por lo que es interesante  poder contar con el tiempo y el sosiego que supone el trabajar en casa atendiendo de esta forma a la gran diversidad de alumnos.
Los contenidos que se proponen pueden ser muy variados, van desde ejercicios que ayuden a trabajar los contenidos hasta reflexiones personales o también la posibilidad de utilizar la red con contenidos filtrados por el profesor gracias a la creación de hiperenlaces.
El blog se puede utilizar en clase, proponiendo trabajos en equipo, si bien la idea original es que se utilice en casa donde la tranquilidad y el sosiego son mayores.

La creación de un blog supone un esfuerzo por parte del profesor de la asignatura dado que estamos acostumbrados a trabajar de una forma tradicional si bien merece la pena el esfuerzo, entre las ventajas del uso de los blogs se encuentran:
·        La posibilidad de compartir experiencias, ideas y recursos educativos.

·        Es una herramienta fácil de utilizar, de la que se puede aprender mucho y de las que “engancha”

·        Es un medio en el que se favorece el trabajo colaborativo y participativo, en este caso, favorece tanto la relación alumno-alumno como la interacción profesor alumno.

·        Permite compartir recursos en la red usarlos con los alumnos y expresarse de otra forma.

·        Es un recurso cercano y motivador si bien nunca podrá sustituir  al trabajo tradicional en el aula pero si permite completarlo y enriquecerlo.

Es necesario como con cualquier otra herramienta hacer un buen uso, no abusando de los blogs porque por si solos no garantizan el aprendizaje , se puede utilizar la idea de que una imagen vale más que mil palabras , a ese respecto son interesantes los videos de youtube , googlevideo  o de cualquier otro portal, es complicado por ejemplo explicar el comportamiento de una onda electromagnética en su interacción con la materia, o el funcionamiento de los distintos órganos de nuestro cuerpo , o el funcionamiento de una máquina como el motor de un coche, a este respecto hay infinidad de videos en Internet que una vez seleccionados por el profesor pueden ayudar a comprender todos los conceptos aprendiendo más y más rápido. Además el alumno se suele mostrar receptivo a este tipo de aprendizaje








tomado de :http://perceianadigital.com/index.php/acercamiento-a-las-tics/461-la-utilidad-de-los-blogs

miércoles, 22 de febrero de 2012


Época hispánica (Colombia)

El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalena en el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmenteBogotá), la ciudad de Tunja (c. 1539 antiguamente Hunza) y nombrando la región como el Nuevo Reino de Granada, en homenaje al Reinode Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur de España.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia
Más adelante Santa fe se consituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en 1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
Suramérica en 1650.
Son todas aquellas manifestaciones artísticas, culturales, políticas y religiosas que se dan durante y después de la llegada de españoles a América.

Indígena

Para otros usos de este término, véase Indígena (ecología).
Indígenas karajá de Brasil.
Indígenas inuit en Canadá.
La selección de rugby de Nueva Zelanda, integrada por varios indígenas maoríes, adoptó la haka, una danza guerrera maorí, antes de cada juego.
Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a unapoblación originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla pororiunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originariosnaciones nativas o aborígenes.3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.
Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen ascendencia Europea. Sin embargo; los lapones ponen en entre dicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.4
Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación distintiva de aborígenes.
Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinoshindúesjaponesespersasárabesjudíos,egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.
Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también llamados «amerindios», «indios»«nativos americanos»«pueblos originarios» o «primeras naciones».5
Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en el mundo.


Historia de Colombia

Poporo de la Cultura Quimbaya en exhibición en el Museo del Oro
La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente deAmérica del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de Españahasta la independencia y las historias de EcuadorVenezuelaPanamá y de América Latina en general.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. LaConstitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidioque aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistasque durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de losEstados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.
El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribecomo la mejor opción. Al asumir como presidente en 2002, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.
En 2010 se elige al nuevo presidente Juan Manuel Santos que tiene una ideología básicamente similar a la de el presidente Álvaro Uribe Vélez, pero con nuevos intereses hacia la población y relaciones internacionales.